Criterios de Diseño para Galpones Industriales

 Su diseño es sencillo, aunque las dimensiones pueden dificultar el cálculo de la estructura del techo, prefiriéndose que no tenga apoyos intermedios para facilitar la circulación, y el cálculo de la estabilidad de los muros perimetrales, que suelen recibir el empuje de los materiales depositados dentro.

Las dimensiones de un galpón nacen por la necesidad del espacio y el volumen dentro de el y estas son:

  • Luz (L): Amplitud necesaria, capaz de cubrir el ancho máximo presupuestado en el diseño.
  • Altura útil (H): También llamada altura de columna, equivale a la altura disponible para la instalación de equipos, accesorios al  galpón o a la altura necesaria para el paso de vehículos, si fuera necesario.
  • Pendiente (a): Angulo de la vertiente con respecto a la horizontal que pasa por los extremos de las columnas. Deberá representar la inclinación necesaria que impida el efecto pleno del viento sobre las vertientes, evacue convenientemente las aguas lluvias y deslice la nieve acumulada en el techo.
  • Longitud (Z): Extensión, capaz de cubrir la longitud máxima presupuestada en el diseño.
  • Separación entre marcos (S): La experiencia en el calculo de galpones de acero, recomienda una separación entre marcos que varíe entre cuatro y seis metros.

Para el diseño se toman en cuenta principalmente 2 solicitaciones:

Acciones directas

Se definen como aquellas solicitaciones sobre las cuales un usuario podrá tener control absoluto de ellas, cuantificando su magnitud o ignorando completamente su efecto en función de las condiciones geográficas, forma, posición o instalaciones. Entre este tipo de cargas es posibles de distinguir:

  • Acción del viento: El efecto del viento sobre una estructura depende de la densidad velocidad del aire, del ángulo de incidencia del viento, de la forma y de la rigidez de la estructura y de la rugosidad de su superficie.

  • Nieve sobre la estructura: En cubiertas planas de edificios de pisos situados en localidades de altitud inferior a 1.000m, es suficiente considerar una carga de nieve de 1,0 kN/m2.
  • Variación de la temperatura: Una estructura hiperestática, puede o no desarrollar esfuerzos por temperatura, lo cual depende de la geometría de la misma y del tipo de variación térmica.
Acciones indirectas

Se definen como aquellas solicitaciones sobre las cuales el usuario no tiene un control de ellas, sino responden a magnitudes debidamente acotadas según las normas estructurales de diseño, y no a condiciones del entorno de la instalación. Entre este tipo de cargas, es posible distinguir:

  • Pero propio: Es una carga que debe ser definida previo predimensionamiento de la estructura y en ningún caso debe ser menospreciada y tampoco exagerada ya que la limitación de la longitud de los vanos fundamentalmente se debe al peso muerto de las estructuras.


  • Cargas sísmicas: en el calculo se suelen utilizar como cargas sísmicas unas cargas convencionales que producirían sobre el edificio los mismos daños que el terremoto.
  • Sobrecargas de cálculo: Exceso de carga que puede tener que soportar una estructura excepcionalmente, que debe tenerse en cuenta cuando se calcula la resistencia de los elementos.

José Quevedo, 29.705.597

Comentarios

Entradas populares de este blog

Galpones industriales

Método estático equivalente